Recién leí en BA times (http://www.batimes.com/elizabeth-larson/2014-trends-in-business-analysis-and-project-management.html)* un poco tarde por cierto, las tendencias anunciadas ahí para 2014 sobre Análisis de Negocio y Project Management. Les comparto algunas notas acerca de estas tendencias.
En general, la necesidad de Analistas de Negocio y Project Managers como consultores de confianza para la ejecución ya sea de proyectos tradicionales o de proyectos ágiles sigue en aumento. Lo mismo puede decirse de las demandas de herramientas de comunicación eficientes y eficaces para balancear las necesidades de coherencia y seguridad de grupos de trabajo distribuidos:
1. El tema de Agilidad continúa en discusión.
El tema de Agilidad no parece disminuir. Las organizaciones están adoptando Agilidad como metodología de proyectos o al menos están utilizando algunos principios de scrum en sus proyectos. El apetito por grandes proyectos bajo el enfoque de cascada (waterfall) ha ido descendiendo.
Incluso el PMI en la Guía del PMBOK ® – 5 ª edición, lanzada hace un año, identifica diferentes opciones dentro del ciclo de vida de proyectos tomando en cuenta los enfoques de cascada, ágil, y cualquier otro enfoque relacionado. Aun aquellos PMs que no han utilizado el enfoque ágil, se sienten más cómodos con la idea de que muchas de las herramientas y técnicas que les han funcionado bien en el pasado, pueden aplicar en todo tipo de proyectos. Han encontrado, sin importar el enfoque del proyecto, que el descomponer los proyectos en subproyectos o proyectos más pequeños es más fácil de vender y controlar. Saben del costo que representa el definir y controlar muchos proyectos grandes y saben también que sus stakeholders prefieren ver pequeños entregables lo antes posible. No es Agilidad de hecho sino una mayor cantidad de proyectos pequeños que resonará con mayor fuerza entre los stakeholders.
El mundo de análisis de negocio se encuentra igual de entusiasmado al respecto, con la liberación, en 2013, de la Extensión Agil a la Guia BABOK v2.0. Incluso la versión 3.0 del BABOK que saldrá en 2014 tendrá una perspectiva de Agilidad y no será sorpresa si el IIBA anuncia alguna sub certificación de “Practicante Ágil” parecida a la ACP (Agile Certified Practitioner) del PMI.
2. Los Casos de Uso resurgirán, particularmente para proyectos ágiles.
Aunque muchos proyectos tradicionales han favorecido la utilización de los casos de uso en los últimos años, recientemente se ha notado un brote de interés de los casos de uso en proyectos agiles. Normalmente se utilizan las historias de usuario como técnica para documentar a un alto nivel de detalle los requerimientos en un proyecto ágil, sin embargo para poder estimar y planear el sprint, se requiere elaborar en mayor detalle la historia. Muchos equipos ágiles han empezado a darse cuenta que una técnica efectiva para esto, es el caso de uso, la cual proporciona información crítica muy importante con una estructura ideal para documentar la historia de usuario más rápida y completamente.
3. El Análisis de Negocio más enfocado al diseño.
Una tendencia que continuará en 2014 es el concepto de que el trabajo de análisis de negocio involucra Diseño. Mucho del trabajo del analista de negocio es la confección de soluciones, por lo tanto resulta natural pensar que es un trabajo de diseño. En el desarrollo de la versión 3 del BABOK a ser liberada en 2014, El IIBA ha destacado la importancia del “Diseño” y describe el diseño como “la representación utilizable centrada en la solución y en comprender cómo genera valor”.
4. Aumento del uso de la «nube» y la necesidad de análisis de negocio en la elección de soluciones en la nube.
El cómputo en la nube continuará teniendo el atractivo de reducir la inversión en infraestructura y operaciones. Sin embargo, las organizaciones se han sentido especialmente ansiosas acerca de la seguridad y privacidad por tener información de la organización y de los proyectos almacenada fuera de su dominio y expuesta en otros ambientes. La necesidad de hacer que la información esté fácilmente disponible a miembros de equipos distribuidos, va a continuar y superar estas preocupaciones en los próximos años.
A pesar de estas preocupaciones, la disposición de las organizaciones de analizar sus requerimientos de seguridad y alinear esos requerimientos a soluciones potenciales en la nube hará que las características de seguridad aumenten, así como la necesidad de un mayor análisis de todos los requerimientos antes de invertir en nuevas soluciones en la nube. El crecimiento de la nube ha generado una gran cantidad de opciones a las organizaciones de tal forma que con el fin de maximizar la inversión y alcanzar el mayor valor, las organizaciones utilizaran análisis de negocio para evaluar probables soluciones en la nube.
5. Mayor conexión y menos correo electrónico.
La falta de compromiso de los empleados es un tema candente en estos días y los costos son tan importantes en los proyectos en esas organizaciones como lo son para cualquier otra organización en general. Además, muchos si no es que la mayoría de proyectos utilizan grupos de trabajo geográficamente distribuidos haciendo considerable los obstáculos para lograr un mayor compromiso. Se espera que tanto los Project Managers como los Analistas de Negocio inviertan más tiempo y hacer un esfuerzo para conectar con stakeholders y miembros del equipo. Afortunadamente actualmente existen muchas herramientas de comunicación síncronas de audio y video y continúan incrementándose, lo que hará que el uso del correo electrónico sea un medio menos utilizado gradualmente.
6. El análisis de negocio se enfocará en primero comunicar y después documentar.
Mas organizaciones se han dado cuenta de que el analista de negocio genera más valor cuando tiene habilidades excepcionales de escuchar, observar, cuestionar y comprobar las necesidades reales, en lugar de simplemente producir documentación. Estas habilidades también incluyen las de influir en los stakeholders con el fin de lograr la participación que se necesita de ellos para el entendimiento y aceptación de la solución recomendada. Aún más, deben ser capaces de comunicar los resultados del análisis de tal forma que promueva el entendimiento, aceptación y compromiso de los stakeholders.
Cada vez más, las organizaciones optarán por generar sólo la documentación necesaria, dándose cuenta que será más efectiva una mejor comunicación dirigida al grupo de trabajo y/o a los stakeholders que un documento de requerimientos de 500 páginas.
7. Los Project Managers se enfocarán más en la gestión de requerimientos.
El PMI ha mostrado un gran interés en las actividades de requerimientos. La expansión continua de la sección de Recolección de Requerimientos en la Guía PMBOK 5 edición así como la creación de la Comunidad de Practica de Requerimientos del PMI (COP, por sus siglas en inglés) con su gran cantidad de webinars y artículos en gestión de requerimientos ha impulsado a los Project managers a verse inmersos en actividades de requerimientos.
Espero que este resumen de tendencias de 2014 les sea de utilidad y como siempre, les invito a dejar sus comentarios y compartir su opinión. Saludos.
* 2014 Trends in Business Analysis and Project Management escritas por Andrea Brockmeier, PMP, Vicki James, PMP, CBAP, Elizabeth Larson, PMP, CBAP, CSM, and Richard Larson, PMP, CBAP