¿Cómo emprender proyectos exitosos y evitar aquellos condenados al fracaso?
Una de las fallas mas frecuentes al emprender nuevos proyectos es la falta de un análisis efectivo para determinar la viabilidad del proyecto y su beneficio al negocio. Con frecuencia este análisis se realiza de forma superficial, parcial y con datos no confirmados o incorrectos.
La disciplina del análisis de negocio ayuda a las compañías a evitar caer en esta tendencia, al tener un enfoque bien definido hacia el valor de negocio y estar preparados con competencias y técnicas que les permiten elaborar mejores casos de negocio que le cuenten a los ejecutivos la historia completa, de manera honesta y que esté bien relacionada al entorno de negocio de la empresa. Esto, permite a los ejecutivos saber cuando no aprobar un caso de negocio demasiado arriesgado o defectuoso.
Las empresas inteligentes se están dando cuenta que evitando un mal proyecto, se puede llegar a cubrir el presupuesto de analistas de negocio por todo un año.
¿Qué conforma un caso de negocio para un proyecto?
Por definición, un caso de negocio proporciona la justificación para un curso de acción (proyecto) basado en los beneficios de realizarlo utilizando la solución propuesta, comparado contra el costo, esfuerzo y otras consideraciones al adquirir y vivir con esa solución.
Capta la justificación para emprender un cambio, frecuentemente presentado en un documento formal. La cantidad de tiempo y recursos invertidos en el caso de negocio será proporcional al tamaño e importancia de su valor potencial.
Un caso de negocio es utilizado para:
• definir la necesidad,
• determinar el resultado deseado,
• evaluar las restricciones, inversión, beneficios, supuestos y riesgos, y
• recomendar una solución.
Resumiendo, esta concepción emula el dicho mexicano de «no dar paso sin huarache» que significa ir a lo seguro, tener bien justificado lo que se va a hacer.
También, por otro lado, es muy importante estar consciente de los riesgos que se afrontan al tomar la decisión ya sea de ir o no ir con un proyecto, porque no necesariamente emprender un proyecto implica riesgos, sino también el no hacer nada puede resultar en un impacto a la organización.
Y Ud. querido colega, ¿Qué opina?
(Fuentes: 1) http://www.modernanalyst.com/Resources/Articles/tabid/115/ID/3428/The-Top-10-Trends-in-Business-Analysis-for-2016.aspx; 2) BABOK v3.0)