Preámbulo
En años recientes la gran aceptación que han tenido los enfoques ágiles en el desarrollo de software ha provocado una ola de efectos en otras disciplinas en donde los cambios ocurren rápidamente. Hemos visto cómo disciplinas como marketing, desarrollo de productos, arquitectura y otros, han adoptado estos enfoques con resultados positivos. El análisis de negocio siendo una disciplina totalmente ligada a las estrategias e iniciativas de negocio y a los proyectos de software, también se ha visto afectada por la dinámica que siguen las organizaciones que han implementado las prácticas ágiles en sus proyectos de desarrollo de software. Derivado de esto, también el análisis de negocio ha tenido que evolucionar a la incorporación del enfoque ágil a esta disciplina dando como resultado el Análisis de Negocio Ágil.
¿Qué es el Análisis de Negocio Ágil?
El análisis de Negocio Ágil se define como “La práctica del análisis de negocio dentro de un contexto ágil con una mentalidad ágil.”
Lo anterior, combina básicamente dos elementos importantes: el Análisis de Negocio, el cual se define como ““La práctica que permite realizar cambios en una organización mediante la definición de necesidades y la recomendación de soluciones que brinden valor a las partes interesadas”y la Mentalidad o Pensamiento Ágil el cual es “Una mentalidad o forma de pensar acerca de cómo realizar el trabajo, que a través de un conjunto de valores y principios, explican las ideas y actitudes con las que las personas deben abordar una situación dada”.
A su vez, el Análisis de Negocio Ágil, para soportar este enfoque, tiene sus propios Principios Ágiles y adicionalmente tres Enfoques de Planificación los cuales son una vista del trabajo dentro de una organización en función de sus lapsos de tiempo y el nivel de detalle requerido.

El análisis de negocio ágil puede proporcionar una ventaja competitiva en ambientes rápidos y complejos y se ha movido más allá de las iniciativas de desarrollo de software a cualquier dominio de negocios.
Principios del Análisis de Negocio Ágil
Siete principios son los que guían el pensamiento del Análisis de Negocio Ágil:
- Ver el todo. – Analiza la necesidad en el contexto general y el entorno de negocio y responde a porqué un cambio es necesario. Identifica cuál es la necesidad y cómo influye en la solución y aplica el pensamiento sistémico para crear valor en el contexto, la solución y a las partes interesadas.
- Pensar como cliente. – Asegura que la solución incorpora la voz del cliente. Valida continuamente el aprendizaje a través de retroalimentación frecuente e incorpora a las siguientes iteraciones los cambios derivados de la retroalimentación y aprendizaje.
- Analizar para determinar qué es de valor. – Evalúa y prioriza continuamente el trabajo a realizar para maximizar el valor entregado en cualquier momento en el tiempo. Entiende los requerimientos y asegura que la solución continúa soportando el resultado deseado. Evita el desperdicio maximizando la cantidad de trabajo no realizado y entregando soluciones de valor tempranas y continuas.
- Ser real usando ejemplos. – Crea un entendimiento común de la necesidad y la solución a través de ejemplos reales. Elabora modelos para explorar múltiples dimensiones de la necesidad. Elabora modelos detallados de la necesidad y de la solución dependiendo de la audiencia y del resultado buscado. Usa estos ejemplos para derivar criterios de aceptación, ayudar al diseño de la solución y proporcionar bases para las pruebas de la solución.
- Entender lo que es factible. – Entiende restricciones de capacidades de la tecnología, habilidades del equipo, el tiempo, etc., para entregar la solución. Analiza continuamente la necesidad y la solución dentro de las restricciones conocidas. Considera tendencias en la capacidad y velocidad del equipo, para mantener expectativas razonables de manera continua.
- Estimular la Colaboración y la Mejora Continua. – Contribuye en un ambiente donde todas las partes interesadas aportan valor continuamente. Enfatiza en la colaboración continua entre los que tienen la necesidad y los que la están entregando. Busca continuamente mejorar la solución, y los procesos usados para incrementar el valor que está siendo entregado. Examina los procesos y soluciones e identifica oportunidades de mejora.
- Evitar el Desperdicio. – Identifica las actividades que agregan y que no agregan valor. Remueve las que no agregan valor y minimiza las que no contribuyen directamente a la necesidad. Evita documentación no requerida y en su caso, produce sólo la suficiente. Evita el retrabajo haciendo compromisos en el último momento responsable. Utiliza los mismos modelos, haciéndolos tan simples como sea posible. Pone atención continuamente a la exactitud y la excelencia técnica.
Los Horizontes de Planificación del Análisis de Negocio Ágil
Los Horizontes de Planificación son un concepto clave del Análisis de Negocio Ágil. Representan la vista del trabajo con el nivel de detalle apropiado para el marco de tiempo en que está siendo planificado y la naturaleza de los ciclos de retroalimentación usados. La Extensión Ágil define tres horizontes: El Estratégico, el de la Iniciativa, y el de la Entrega. Este marco proporciona un modelo para describir el análisis de negocio ágil.
Cada horizonte utiliza diferentes lapsos de tiempo y nivel de detalle y la Extensión Ágil explora las técnicas y prácticas de análisis de negocio ágil utilizadas en cada horizonte para entregar valor de negocio. El lapso específico para cada horizonte difiere de organización en organización, pero el concepto de planificar en múltiples horizontes de tiempo y diferentes niveles de granularidad es fundamental para el análisis de negocio ágil.
El Horizonte de la Estrategia mira todo el trabajo que está siendo emprendido en una organización y es usado para tomar decisiones al nivel más alto acerca de que trabajo debe ser financiado, los enfoques que deben ser tomados, la disponibilidad de las habilidades y recursos necesarios y la alineación con las metas estratégicas de la organización. El nivel de granularidad es acerca de seleccionar cuales iniciativas deben ser emprendidas, cómo deben ser fondeadas y cómo serán monitoreadas. La retroalimentación se sustenta en evaluar que tan bien las metas de negocio están siendo cumplidas.
El Horizonte de la Iniciativa mira todo el trabajo requerido para producir un solo producto, ya sea para uso interno de la organización u orientado al cliente. Cada iniciativa debe tener metas claras que ayudan a lograr resultados estratégicos específicos. El nivel de granularidad está relacionado a las características específicas que tendrá el producto y cómo esas son divididas en piezas discretas de valor de negocio. La retroalimentación se sustenta en la interacción del usuario o del cliente con el producto y valor entregado.
El Horizonte de la Entrega es donde el trabajo sucede: los equipos de implementación construyen piezas discretas del producto, utilizando técnicas iterativas o adaptativas e incrementales trabajando a partir de una lista priorizada en base a valor de negocio como fue identificado en los Horizontes de la Estrategia y de la Iniciativa.
Un aspecto clave en todo este enfoque del Análisis de Negocio Ágil, es la guía que proporcionan los siete principios agiles transversalmente a cada horizonte dando con esto a los analistas “las ideas y actitudes con las que las personas deben abordar una situación dada”. Los siete principios, para cada horizonte, se documentan con detalle en la Extensión Ágil a la Guía BABOK® (Extensión Ágil) versión 2.

La Extensión Ágil a la Guía BABOK® (Extensión Ágil) versión 2
Desarrollada en colaboración con Agile Alliance, la Extensión ágil de la Guía BABOK® brinda orientación para aprovechar el análisis de negocio ágil y eficaz para crear mejores resultados de negocio que agreguen valor real para el negocio y el cliente. Describe tanto la mentalidad como las prácticas para ayudarlo a utilizar la retroalimentación continua y el aprendizaje rápido para priorizar la entrega, minimizar el desperdicio, crear mejores resultados de negocio y aumentar el valor entregado.
Conclusión
Ante el mundo actual disruptivo, que desafía el estatus quo, de constante cambio y nuevos retos cada día, las organizaciones necesitan contar con herramientas que les permitan enfrentar este entorno donde los cambios están sucediendo muy rápidamente. Deben cambiar la forma de pensar con relación a cómo reaccionar ante nuevos competidores con nuevos modelos de negocio, nuevas tecnologías, nuevos entornos económicos y nuevos modelos de trabajo. El Análisis de Negocio Ágil, proporcionar un marco de trabajo que permite analizar estos entornos aplicando enfoques ágiles que han comprobado ser eficaces y que incrementan la posibilidad de lograr mejores resultados y aumentar el valor de negocio. Sin duda, ante la situación actual, las organizaciones deben repensar la forma en que están haciendo las cosas y evolucionar a nuevos esquemas de trabajo si quieren sobrevivir ante estos nuevos embates del entorno de negocio.
Te invito a dejar tus comentarios en la sección de comentarios más adelante.
Referencias
- La Extensión Ágil a la Guía BABOK® (Extensión Ágil) versión 2 (www.iiba.org)