Estimados amigos, continuando con las secciones del BABOK ya traducidas, esta semana les comparto la sección ¿Qué es el Análisis de Negocios? En este capítulo se define el Análisis de Negocios: Que es, Qué implica, Para que se utiliza, Cuáles son las funciones del Analista de Negocio y Cuál es la definición del Analista de Negocio.
Textualmente podemos leer lo siguiente:
Interpretando esta definición de Análisis de Negocio hay que comprender que el análisis de negocio requiere entender ampliamente a la organización. Esto es, requiere entender cual es la razón de ser del negocio (metas y objetivos), cuales son las diferentes áreas de que está compuesta la organización, los principales procesos que se ejecutan, las reglas de negocio que rigen esos procesos, los sistemas (aplicativos, de seguridad, etc.) que apoyan esos procesos, con el fin de tener la visión más amplia posible que permita recomendar la mejor solución viable a una iniciativa de negocio.
Por años, esta función ha sido realizada por diferentes personas dentro de la organización los cuales tenían diferentes roles, algunas veces eran analistas de sistemas que demostraban habilidades para entender del negocio y a veces eran analistas de producto o personal operativo que tenia habilidades para entender de procesos y sistemas. Al final, siempre ha habido algún rol que ha servido de puente entre el negocio y las áreas de ejecución (sistemas, procesos y procedimientos, operaciones, producción). La diferencia ahora con la aparición del Análisis de Negocio como una profesión, es que el rol está definido, y lo más importante es que ahora con esta práctica también está definida una forma estándar de trabajo apoyada con una serie de técnicas y tareas que permiten realizar esta función de una manera más eficiente y que en el futuro, en la medida que esta práctica se extienda, los diferentes analistas de negocio de diferentes organizaciones y de diferentes países podrán tener un marco de referencia estándar que norme su función.
Como siempre, quedo en espera de su participación y sus importantes comentarios. Saludos.
Excelente tema!!!.
Si es posible, me gustaría a medida que avancemos enfocarlo desde dos puntos de vista, académico y laboral, observo que en el capitulo uno tenemos dos puntos importantes :
– Áreas de Conocimientos, y,
– Competencias Básicas.
Para el primer tema, seria importante que se pudiéramos establecer la relación con la parte académica, como podríamos mejorar los pensum de nuestras universidades en la diferentes carreras, tanto de negocios como de tecnología?
Para el segundo tema, por supuesto, relacionado con el primero, cómo podríamos desarrollar, a través de la universidades, las competencias necesarias para que nuestros alumnos, al momento de terminar sus carreras pueda aplicar en funciones de esta naturaleza.?
Gracias anticipadas y esperaremos los próximos temas para en conjunto desarrollar ampliamente mis enfoques.
MB
Hola Marcos. Muchas gracias por tus comentarios. Por supuesto que podemos revisar estas dos áreas en la medida que vayamos avanzando en los temas. Me interesa mucho la forma en que percibes el desarrollo del pensum. Quedo al pendiente. Saludos.