Entendiendo el BABOK® en Español – Capítulo 1.- Introducción – 1.3.3 Requerimientos

En esta ocasión vamos a ver la sección 1.3.3 Requerimientos dentro de 1.3 Conceptos Clave, la cual explica el concepto y clasificación manejado por el BABOK para este término.

Como podrán ver, este concepto de requerimientos está piramidado partiendo de un enfoque de negocio hasta llegar a un enfoque de solución en donde cada uno de ellos tiene un objetivo bien definido. Lo anterior se puede representar mejor con el siguiente modelo:

Bien amigos, con esto damos por terminada esta sección, recuerden que todos sus comentarios son bienvenidos.


Comentarios

Entendiendo el BABOK® en Español – Capítulo 1.- Introducción – 1.3.3 Requerimientos — 8 comentarios

  1. Hola Gabriel,
    Antes que nada felicidades por este esfuerzo tan grande que has emprendido en pro de la profesionalización de la prática de BA en América Latina. Por otro lado conforme voy leyendo tu traducción la voy comparando con la versión en ingles y hasta ahorita me parece que dentro del contexto en que estamos inmersos, das a entender los conceptos de manera muy similar a que si los leyera uno en ingles.
    Solo tengo una pequeña observación en la parte donde se definen los requerimientos de stakeholders, especificamente donde dice:
    …. »las diversas clases de soluciones de requerimientos»
    quiza sea mas conveniente decir …. «las diversas clases de requerimientos de solución»….. para que se entienda que este concepto esta ligado al definido en el parrafo que le sigue.
    En cuanto a la traducción de stakeholders, la verdad coincido en que quede la palabra en ingles, aunque en mi experiencia no en todas las organizaciones es completamente aceptado el manejo de este termino en ingles pero creo que es cuestión de tiempo.
    Seguimos al pendiente de tus publicaciones
    Blanca Rueda.

  2. Hola Gabriel, en primer lugar, felicitarte porque esta aportación que haces con la revisión del BABOK en español es muy importante para todos los Analistas de Negocio de habla hispana.
    Por otra parte, esta publicación en la que comentas la clasificación de los requerimientos que plantea el BABOK, me parece muy interesante porque puntualiza que ellos no están limitados a cuestiones tecnológicas como muchos stakeholders lo creen, sin embargo me surge la duda de si existe alguna otra clasificación para el manejo de los requerimientos o debemos entender que esta es la única que como analistas de negocio debemos manejar?

  3. Hola Blanca,

    Muchas gracias por tus comentarios y apoyo. Definitivamente el haber realizado la traducción del BABOK ha sido un esfuerzo importante y aun después de varias revisiones siguen surgiendo observaciones y seguramente habrá más. Te agradezco infito el que te hayas tomado el tiempo para la observación que haces, la cual considero de gran valor para darle al BABOK en Español el significado correcto. Estoy totalmente de acuerdo con ella y ya he realizado los cambios pertinentes.

    Con relación a la traducción de stakeholders tambien coincido contigo en que no todas las organizaciones aceptan este término sin embargo después de una revisión entre el grupo de traducción donde vimos algunas otras interpretaciones como «interesados», «partes interesadas» y «partes afectadas» creimos más conveniente mantener la palabra original asi como algunas otras que a lo largo de esta publicación iremos encontrando. Me parece que como una primera versión de este documento, es válida la interpretación que damos aqui mientras no encontremos algun debate entre colegas de otros países de habla hispana como para llegar a consenso en esta y otras palabras que seguramente causarán alguna discusión respecto a su traducción.

    Te envío un cordial saludo y seguiré en espera de tus valiosos comentarios y observaciones.

  4. Hola Ale,

    Agradezco tus felicitaciones y comentarios. Creo que si queremos que este conocimiento se difunda, hay que hacerlo llegar de la mejor manera posible y esto incluye que sea en tu idioma.

    Con relación a tu pregunta relativa a la clasificación de los requerimientos, definitivamente existen varias y diferentes clasificaciones de diversas fuentes (Ingeniería de Requerimientos, Ing. de Software, etc.) sin embargo la intención de la clasificación que hace el BABOK es tener un estándar de este concepto para la práctica del Análisis de Negocio y poder tener un lenguaje común entre sus practicantes, el BABOK no pretende imponer esta clasificación como única e universal para cualquier disciplina, pero si para generar un concepto estándar universal para los analistas de negocio. La respuesta corta es que sí, el analista de negocios debe de entender esta clasificación como la única dentro del marco del análisis de negocio de acuerdo al BABOK y considero que la explicación anterior era importante para señalar el contexto bajo el cual el concepto tiene validez.

    Nuevamente agradezco tu participación y seguiré en espera de más de tus comentarios en la medida que avancemos con la publicación de estos temas del BABOK en Español.

    Te envío un afectuoso saludo

  5. Hola Gabriel, un cordial saludo y felicitaciones por el aporte que nos brindas en la difusión de las buenas prácticas en el análisis de negocios.

    Quisiera pedirte, por favor, si tuvieras algunos ejemplos sobre los tipos de requisitos que propone el BABOK. Algun(os) ejemplo(s) que pueda(n) ayudarnos a entender su concepto y alguna relación que puedan considerarse al aplicar las diversas actividades de análisis de negocios.

    Mil gracias por tu atención.

    Saludos cordiales.

    Gustavo ormeño.

  6. Hola Gustavo, déjame trabajar en ello y poder poner ejemplos de cada tipo de requisitos para que tengan mas clara la idea. espero poder publicar algo en un par de semanas mas. Saludos.

  7. Buen día Gabriel, agradecerte el esfuerzo en desarrollar y compartir todo este conocimiento, es una gran guía para los que nos dedicamos a la consultoria de TI. Sin embargo me surge una duda, ¿qué diferencia existe entre la definición de un alcance vs los requerimientos? o es lo mismo?,
    Cuando administras un proyecto según el PMI la definición detallada del alcance es fundamental en la gestión de un proyecto.
    Muchas gracias
    Saludos
    Oscar Córdova

  8. Hola Oscar.

    La definición del alcance declara hasta donde se va hacer de algo, por ejemplo, la funcionalidad sólo se desarrollará para ciertas áreas o departamentos, o abarcará sólo ciertas regiones del país, o afectará sólo ciertos sistemas. Es alto nivel. Los requerimientos son las partes componentes del alcance, por ejemplo: que funcionalidad (requerimientos) serán cubiertos para cada área, departamento, región o sistema. Por supuesto que el volumen de los requerimientos es parte esencial del alcance y importante tenerlo claro para poder estimar mejor el esfuerzo necesario para cubrir el alcance, es por eso que para el Project Management es muy importante. El BABOK define al alcance como las fronteras del control, del cambio, de la solución o de la necesidad. Espero que esto te ayude a aclarar tu duda. Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.