Ahora vamos a ver la sección 1.4 que explica de modo general cada una de las áreas de conocimiento que componen la práctica de Análisis de Negocio en el BABOK®:
Lo anterior es sólo una breve descripción de cada una de las áreas de conocimiento y su interrelación con el resto de áreas de conocimiento. Algo importante que hay que considerar, es que el BABOK® no prescribe un orden para la ejecución de cada una de las áreas de conocimiento y manifiesta en todo momento que las actividades en cada una de ellas se pueden realizar en distintos momentos a lo largo del ciclo de vida de la solución.
Espero que esta nueva sección del BABOK® le sea de utilidad y como siempre los invito a enviarme sus comentarios y observaciones.
Muy interesante introduccion a la tecnica de Analisis de negocios,, espero que en capitulos posteriores se tenga practica de la teoria que se esta exponiendo.
Saludos.
Gracias por tu comentario Jorge. Interesante tu punto de vista, ya que las cuestiones prácticas de este tema principalmente se dan a través e compartir experiencias propias y de otros y la forma en que se han podido resolver utilizando la teoría expuesta en el BABOK. Lo tomaré en cuenta para recopilar algunas de ellas que he captado de los talleres y conferencias que he dado.
Saludos
Gabriel, primero agradecerte por compartir la traducción del BABOK y por enriquecernos con tu experiencia y conocimiento; para los que recién empezamos en el análisis de negocio está página web nos es la base fundamental y aún mejor que sea en habla hispana.
Quisiera hacerte un par de observaciones, la primera es con respecto al término elicitación; en Perú que es el país en donde resido, este término no es muy empleado, lo puedo entender como el proceso de adquirir conocimiento, pero quisiera saber si estoy en lo correcto al respecto.
Por otro lado en el gráfico que adjuntas de las áreas del conocimiento, hay dos áreas que no le has colocado su breve descripción, las cuales serian: Evaluación y Validación de la solución; y Competencias Fundamentales; si pudieras añadirlos te lo agradecería mucho.
Gracias de antemano por tu atención.
Saludos.
Gracias Luis. Me satisface poder ayudar a difundir este conocimiento y seguiré publicando algunos temas que considero son de interés para la comunidad de analistas de negocios.
Hablando del término «Elicitar», te comparto un par de definiciones del inglés (ya traducidas):
1.
a. Para traer o sacar (algo latente).
b. Para llegar a (una verdad, por ejemplo) por lógica.
2. Para sucitar, extraer o provocar (una reacción, por ejemplo).
Por otro lado, hice un poco de investigación del orígen de la palabra y encontre varios significados en internet y uno de los significados que me hizo más sentido dentro del contexto de análisis de negocio, fue el siguiente:
«Obtener información de una persona, de una manera sutil sin que esta se de cuenta»
Lo anterior viene a colación debido a que la Elicitación es el área de conocimiento cuyo propósito es encontrar las necesidades reales de los stakeholders. En muchas ocasiones los stakeholders solicitan requisitos que no abordan exactamente lo que necesitan y muchas veces no lo saben, es por eso que el analista de negocios debe de ir más allá y solicitar más información para llegar a la necesidad real del negocio o stakeholder.
Por último, agradezco la observación y ya está hecha la corrección.
Saludos.
Hola Gabriel, un gusto saludarte y leer el material.
Leyendo en particular ésta sección, algunas de las tareas mencionadas las tenía en cuenta más para un gerente de proyecto y del equipo del proyecto que específicamente del analista de negocio. Refiero a Planeación de monitoreo y algunos de los puntos mencionados en Administración y Comunicación.
Se entiende que éstas son tareas del Analista de negocio?
Desde ya muchas gracias y saludos,
Descargo los archivos del libro pero me los descarga en formato (.swf) y no los puedo abrir, hay alguna otra forma de obtenerlos en PDF?
De antemano muchas gracias por sus publicaciones, me han servido mucho.
Estimada Liliana,
Desafortunadamente debido a los derechos de autor de este material, no es posible compartir la información en otro formato. En todo caso te recomiendo ingreses al sitio del IIBA (www.iiba.org) para que consigas un ejemplar en PDF (en idioma inglés) el cual puedes adquierir por aproximadamente 30 USD.
Saludos,
Gabriel Almeida
Estimado Pablo,
Gracias por tu interés en mi blog.
En efecto, podría pensarse que hay algunas tareas que pueden aplicar a ambas áreas, tanto de proyectos como de análisis de negocio, sin embargo, debido en principio a que las tareas de análisis de negocio inician en muchos casos mucho antes de que haya nacido un proyecto y no hay un Project Manager asignado, es importante que el analista esté consciente de la importancia de realizar estas tareas incluso si no se aprueba un proyecto.
Estas tareas se consideran tareas de análisis de negocio, siempre y cuando sean definidas para actividades de análisis de negocio.
Espero que mis comentarios te sean de utilidad.
Saludos,
Gabriel Almeida