1.- Entiende la necesidad, el problema a resolver. Averigua, cuestiona, trata de encontrar la razón que origina cada requerimiento.
Uno de los problemas más frecuentes en la recolección de los requerimientos es que los analistas encargados de su recolección y documentación se han convertido en “tomadores de pedidos”.
Si queremos ayudar a nuestros clientes/usuarios a encontrar la mejor solución a sus problemas de negocio, es necesario que el analista por un lado conozca más acerca del negocio, esto es ¿que hace la empresa, área o departamento en que estoy llevando a cabo el análisis?, ¿cuales son sus funciones principales, que productos/entregables genera?, ¿quienes se benefician de esos productos/entregables?, etc. Por otro lado, es necesario entender cual es el problema, necesidad u oportunidad que se pretende atender/resolver.
Con estos dos elementos bien identificados, el analista estará en posibilidad de ofrecerle a sus clientes/usuarios un punto de vista que pueda aportar valor al proceso de análisis y que conlleve a encontrar la mejor solución al problema en cuestión.
Generalmente los clientes/usuarios llevan ya una concepción propia de cómo resolver un problema y su primera reacción a ello es solicitar que se haga como ya lo han concebido. Aquí el cuestionamiento clave es, no enfocarse a como lo quiere resolver el cliente/usuario, sino enfocarse en el problema que se quiere resolver para que el analista esté en mejor posición de ayudar a resolverlo. Por supuesto que para entonces, el analista deberá haberse ganado un aceptable nivel de confianza y credibilidad para con sus clientes/usuarios de tal forma que esto se pueda dar. De aquí que el analista debe de trabajar mucho en entender el negocio en general y del área o departamento en particular para que sea acreedor a ganar la confianza de clientes/usuarios.
Entender el negocio significa mucho mas allá de los que imaginamos. Entender el negocio es además de lo que ya comentamos, conocer de sus procesos, políticas, procedimientos y sistemas. El objetivo es poder tener una visión global que vaya más allá del área de análisis que se está trabajando con el objetivo de ver a la organización como un todo y visualizar los impactos que la atención del problema/necesidad en cuestión pudiera ocasionar a lo largo de toda la organización.
Conclusión:
Un buen analista de negocio siempre debe de tener la mente abierta a entender las causas que originan un requerimiento y siempre debe de tener un conocimiento profundo del entorno de negocio en que está trabajando. En la medida que el analista aporte valor al proceso, será reconocido y digno de confianza.
El objetivo es transformar el rol del actual analista y convertirlo de:
1) De ser un tomador de pedidos a ser un consultor
2) De ser una persona pasiva a ser una persona proactiva
3) De ser un receptor de instrucciones a ser un generador de soluciones
4) Y por último, convertirlo de ser un analista empírico a ser un analista profesional con la adopción de un marco de trabajo, mejores prácticas y técnicas que le ayuden a realizar su trabajo más profesional y eficientemente.
Y uds. estimados amigos, que opinan? Como siempre les agradezco sus comentarios y quedo a sus órdenes.
Un punto muy importante que comentas Gabriel es que se debe entender el porque de los requerimientos para poder expandir las posibilidades de solución. Muchas veces el mismo usuario no tiene claro ese porque y cuestionarlo es muy valioso.
En efecto Joaquin sucede con mucha frecuencia que los requerimeintos vienen mal planteados de origen y originan muchos problemas posteriores. En el artículo que publico esta semana aboradaré el tema de los Supuestos que se dan en la información que usamos en un proyecto y el riesgo que estos representan cuando no se confirma su validez. Agradezco tus comentarios y sigo a tus órdenes.
Abundando en el tema, considero que es importante resaltar esa parte de consultor, ya que es verdad que ralmente cuando uno esta analizando, tambien tiene ese lapso de tiempo para dar una consulta y ofrecer la solución al problema que se esta presentando.
Saludos..
Muchas gracias por sus aportaciones, actualmente yo trabajo como Analista de Negocios y todas sus publicaciones me han servido para crecer profesionalmente en esta area …
Esto me ha hecho ver, que en realidad voy por el camino correcto en lo profesional. Actualmente soy estudiante de la Maestría en Dirección de Proyectos en México, y con esto, me doy cuenta que escogí correctamente mi profesión, ya que siempre en trabajos de atención a clientes a los que me he dedicado, he buscado el entender como funciona toda la empresa y las áreas con las que mi departamento tenia relación, para ofrecer siempre la mejor solución a los clientes que llegaban a mi, sin olvidar cuidar los intereses de la empresa a la cual pertenecía.
Desde ese entonces aprendí que el saber el como funcionan las cosas en cualquier empresa, te ayudara a tener mejor su sistema y a tener una mejor respuesta a los problemas o situaciones que se puedan presentar.
Muchas felicidades, y gracias por aportar su conocimiento y experiencia, sobre todo para las nuevas generaciones de analistas de negocios.
Muchas gracias Ricardo por tu comentario, me da gusto que encuentres este sitio interesante para tu propósito y también te felicito por tener la visión de tratar de entender mejor como funciona una organización para proponer mejores soluciones. Saludos.